INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para situarse en un nivel de dos litros de consumo. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez eventual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la aptitud de regular este mas info proceso para reducir rigideces superfluas.



En este medio, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la boca intentando conservar el tronco estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología se modifica basado en del estilo vocal. Un desacierto corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page